Quantcast
Channel: Magazine - telecomunicaciones
Viewing all 130 articles
Browse latest View live

En riesgo de desaparecer red de telefonía para indígenas, deberá pagar un millón de pesos para sobrevivir

$
0
0

Red Telefonia Indigena Mexico

Hemos hablado largo y tendido sobre la red de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC) que nació en Villa Talea de Castro, Oaxaca hace ya unos años. Si bien hace algunos meses conocimos que su crecimiento iba por muy buen camino, ahora es una noticia triste la que se deja escuchar.

El periódico El Financiero reporta que la existencia de esta red está en peligro. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha notificado a la organización sobre el pago por el uso del espectro como concesionario para proveer el servicio de telefonía móvil.

El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones negó a la asociación civil la exención del pago de derechos solicitada en meses anteriores, procediendo al cobro por el uso de espectro de red que corresponde a alrededor de un millón de pesos para el 2018.

Los usuarios de esta red 2.5 G pagan 40 pesos al mes por llamadas y SMS ilimitados, pero dentro de los límites de la comunidad donde opera la red

Este pago es casi imposible de cubrir por la organización pues el servicio que se presta es sin ánimos de lucro y en apoyo a diversas comunidades indígenas de cinco estados de la república.

Erick Huerta, coordinador general adjunto de REDES A.C, menciona que "el pago de derechos establecido en la ley no hace diferenciación en el concesionario". Es por esto que a pesar de que el IFT otorgó a la asociación la concesión para instalar la red de telefonía sin fin comercial de lucro, deberán cubrir el pago por uso de espectro.

Hasta el momento no hay más detalles de la situación, pero se espera llegar a una solución o acuerdo en aras de mantener el servicio en las comunidades sin incrementar los precios al público.

Imagen | NVI Noticias


El mercado de las telecomunicaciones en México va viento en popa, en 2017 creció en un 4.7%

$
0
0

Tower 820001 1920

Bajos precios en telecomunicaciones, y usuarios cada vez más satisfechos con sus servicios, de acuerdo al IFT, están detrás del sobresaliente desarrollo del mercado a nivel nacional, confirmado por The Competitive Intelligence Unit.

Mientras que en 2016 el incremento fue equivalente a un 0.3 por ciento, la tasa de crecimiento para el segmento en 2017 se ubicó en 4.7 por ciento, para dejarle en $260,492 millones de pesos.

Según explica The CIU, el avanzado desarrollo del mercado de telecomunicaciones se debe principalmente a dos razones: la estabilización de los precios y un considerable incremento de suscriptores. Tan solo al final del 2017 existían 115.5 millones de líneas móviles, lo que representa un incremento anual del 2.6 por ciento.

AT&T, el gran ganador

Todas las empresas han registrado un incremento en ingresos si se les evalúa anualmente, sin embargo el despliegue de AT&T es desorbitante.

Unnamed 1

Para contextualizar, Movistar reportó un crecimiento interanual del 0.49 por ciento, lo que equivale a 7,428 millones de pesos; por su parte, Telcel tuvo un incremento de 0.8 por ciento, pero registró una disminución en su cuota de mercado en cuanto ingresos al pasar de 70.8 por ciento a 68.2.

Pero con AT&T la historia es muy distinta. No solo incrementó sus ingresos en un 21,4% por ciento alcanzando los $15,598 millones de pesos, sino que en cantidad de líneas tuvo un aumento anual de 26.1 por ciento.

Al terminar 2017 Telcel contaba con 73.9 millones de líneas, Movistar 25.1 millones, AT&T 15.1 millones y los Operadores Móviles Virtuales 1.5 millones.

Unnamed

2018 estará lleno de sorpresas

Estamos llegando a un punto de inflexión en donde veremos si AT&T continúa ganando participación de mercado de manera avasalladora (a costa de sus dos grandes competidores, pero principalmente de Movistar), o sus números comienzan a desacelerar.

Lo que suceda, y cómo suceda, se convertirá en un parteaguas para el desarrollo de un segmento trastocado directamente por la Reforma de Telecomunicaciones, en donde la abierta y dinámica competencia debe salvaguardarse para que el consumidor gane sí o sí.

Imágenes | The CIU

En Xataka México | Las telecomunicaciones en México siguen creciendo: mayor número de líneas, mayores ingresos, pero menores precios

Estas son las propuestas de los candidatos a la presidencia de México sobre Telecomunicaciones

$
0
0

telecom

Continuando con nuestro especial de propuestas de los candidatos a la presidencia de México en las próximas elecciones del 1 de julio, ahora te presentamos una recopilación de aquellas que se encuentran publicadas de manera oficial en los portales de cada candidato y las que han realizado en eventos y diversas entrevistas los candidatos a la presidencia de México para mejorar el sector de telecomunicaciones.

En el sexenio del actual presidente, hemos vivido sido el mayor crecimiento del sector de telecomunicaciones. Esto gracias a una reforma que permitió la llegada de nuevos jugadores al mercado, de los OMV's y del proyecto de la Red Compartida. Sin embargo, a pesar del gran desarrollo que hemos visto, si lo comparamos con el que ha tenido este mercado de manera internacional, aún nos falta mucho camino que recorrer.

Por ese motivo, el no detener la inversión en el ámbito de telecomunicaciones, que compone: Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Televisión y Radio, significaría continuar con el desarrollo del país, gracias a la disminución de la brecha digital.

¿Cuáles son las propuestas de Ricardo Anaya?

Anaya

El candidato de la Coalición Por México al Frente, se ha postulado en diversos medios de comunicación a favor de la Reforma de Telecomunicaciones, aunque no existe una postura clave en sus espacios de comunicación oficiales. Lo que si se sabe es que podría reformar la actual Ley de Telecomunicaciones, para impulsar el desarrollo digital del país.

Anaya, planteó que buscará incentivos fiscales y la creación de un “sistema nacional de ciudades conectadas”, además de impedir la creación de monopolios en el sector y aumentar la conectividad para que el 85% de la población pueda tener acceso a Internet.

¿Cuáles son las propuestas de Andrés Manuel López Obrador?

Amlo

En su sitio web de Proyecto18, el candidato de Morena, plantea como única propuesta el otorgamiento de “concesiones sociales utilizando el espectro en diferentes bandas de frecuencia (700, 1900, 2500, 1700 MHz) que están concesionadas para prestar servicios de telecomunicaciones móviles de voz y datos”.

Con la finalidad de que sean usadas en diferentes zonas de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Sin embargo, el candidato no hace mención de lo que ocurrirá con la Red Compartida que también cumple con objetivos similares.

Aunque en diversos medios se ha hablado que el candidato, en caso de ganar, podría echar para atrás la reforma en telecom. En un par de ocasiones él ha confirmado que no piensa hacerlo, sino enriquecerla para que les funciones mejor a los mexicanos.

¿Cuáles son las propuestas de Antonio Meade?

Meade

Para el candidato abanderado por el PRI, una de las prioridades en caso de ganar la presidencia será la de desplegar una mayor infraestructura en el sector de telecomunicaciones.

Por otra parte, para el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) el candidato ha mencionado que es un impuesto “digno de revisarse y acabar con ello” e incluso planteó que es posible disminuir un 20% el pago de derechos para los operadores.

¿Cuáles son las propuestas de Jaime Rodriguez Calderón?

Bronco

El candidato independiente comentó que buscará la creación de espacios electrónicos de comunicación con el gobierno para fomentar el uso de los medios digitales y eliminar el papeleo entre las administraciones gubernamentales.

Además ha dicho que buscará reducir los impuestos. Por ejemplo, el IVA pasaría al 10%, el ISR en 25%. Sin embargo, no se ha postulado sobre el IEPS. Además se ha propuesto evitar que el crimen organizado siga “apoderándose” del sector de telecomunicaciones, ya que tiene registrado el robo de cables, antenas y vandalismo a la infraestructura de los operadores.

Nuevo TLCAN podría incluir regulación al Comercio Electrónico

$
0
0

 1

Diversos actores de la industrian ven la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte como una oportunidad para fortalecer la presencia de México en temas relacionados con la energía, la biotecnología, la regulación laboral, la agroindustria y ahora también en el comercio electrónico y las telecomunicaciones.

Aunque todavía no existe algún tema claro con respecto a lo que puede ocurrir con el TLCAN, diputados que se encuentran en gira de trabajo en Estados Unidos han comentado que la renegociación del tratado podría traer beneficios a las tres naciones, si se trabaja en la modernización del tratado.

Regular el comercio electrónico en el TLCAN podría impulsar la llegada de empresas a México

Incluso el Departamento de Asuntos Exteriores de Canadá, según mencionan en el sitio de El Financiero, ha pedido que en el TLCAN se incluya, entre los temas a discutir y negociar, el combate de la corrupción, el fomento a las pequeñas empresas, una mayor cooperación y alineación de las regulaciones que hay entre los país que forman el TLC.

El presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, Jorge Dávila Flores (PRI), ha asegurado, que la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte podría ser la oportunidad para fortalecer lo que ocurre entre los tres países en diversos temas, entre los que se encuentran también el comercio electrónico y las telecomunicaciones.

Sin embargo, según comentó Dávila Flores, eso también podría implicar que México deba diseñar una nueva Ley General de Mejora Regulatoria, con la finalidad de que se incentive la inversión extranjera en el país y “brinde certeza a los empresarios nacionales y extranjeros”.

Recordando con esto que hace unos meses, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, pidió que el comercio norteamericano que se realice debería mantenerse libre de aranceles y cuotas; y también debería incluir la modernización de entre los tres países de los sectores de telecomunicaciones, energía y comercio electrónico.

Vía | El Economista

Estas son las propuestas de los candidatos a la presidencia de México sobre Telecomunicaciones

$
0
0

telecom

Continuando con nuestro especial de propuestas de los candidatos a la presidencia de México en las próximas elecciones del 1 de julio, ahora te presentamos una recopilación de aquellas que se encuentran publicadas de manera oficial en los portales de cada candidato y las que han realizado en eventos y diversas entrevistas los candidatos a la presidencia de México para mejorar el sector de telecomunicaciones.

En el sexenio del actual presidente, hemos vivido sido el mayor crecimiento del sector de telecomunicaciones. Esto gracias a una reforma que permitió la llegada de nuevos jugadores al mercado, de los OMV's y del proyecto de la Red Compartida. Sin embargo, a pesar del gran desarrollo que hemos visto, si lo comparamos con el que ha tenido este mercado de manera internacional, aún nos falta mucho camino que recorrer.

Por ese motivo, el no detener la inversión en el ámbito de telecomunicaciones, que compone: Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Televisión y Radio, significaría continuar con el desarrollo del país, gracias a la disminución de la brecha digital.

¿Cuáles son las propuestas de Ricardo Anaya?

Anaya

El candidato de la Coalición Por México al Frente, se ha postulado en diversos medios de comunicación a favor de la Reforma de Telecomunicaciones, aunque no existe una postura clave en sus espacios de comunicación oficiales. Lo que si se sabe es que podría reformar la actual Ley de Telecomunicaciones, para impulsar el desarrollo digital del país.

Anaya, planteó que buscará incentivos fiscales y la creación de un “sistema nacional de ciudades conectadas”, además de impedir la creación de monopolios en el sector y aumentar la conectividad para que el 85% de la población pueda tener acceso a Internet.

¿Cuáles son las propuestas de Andrés Manuel López Obrador?

Amlo

En su sitio web de Proyecto18, el candidato de Morena, plantea como única propuesta el otorgamiento de “concesiones sociales utilizando el espectro en diferentes bandas de frecuencia (700, 1900, 2500, 1700 MHz) que están concesionadas para prestar servicios de telecomunicaciones móviles de voz y datos”.

Con la finalidad de que sean usadas en diferentes zonas de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Sin embargo, el candidato no hace mención de lo que ocurrirá con la Red Compartida que también cumple con objetivos similares.

Aunque en diversos medios se ha hablado que el candidato, en caso de ganar, podría echar para atrás la reforma en telecom. En un par de ocasiones él ha confirmado que no piensa hacerlo, sino enriquecerla para que les funciones mejor a los mexicanos.

¿Cuáles son las propuestas de Antonio Meade?

Meade

Para el candidato abanderado por el PRI, una de las prioridades en caso de ganar la presidencia será la de desplegar una mayor infraestructura en el sector de telecomunicaciones.

Por otra parte, para el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) el candidato ha mencionado que es un impuesto “digno de revisarse y acabar con ello” e incluso planteó que es posible disminuir un 20% el pago de derechos para los operadores.

¿Cuáles son las propuestas de Jaime Rodriguez Calderón?

Bronco

El candidato independiente comentó que buscará la creación de espacios electrónicos de comunicación con el gobierno para fomentar el uso de los medios digitales y eliminar el papeleo entre las administraciones gubernamentales.

Además ha dicho que buscará reducir los impuestos. Por ejemplo, el IVA pasaría al 10%, el ISR en 25%. Sin embargo, no se ha postulado sobre el IEPS. Además se ha propuesto evitar que el crimen organizado siga “apoderándose” del sector de telecomunicaciones, ya que tiene registrado el robo de cables, antenas y vandalismo a la infraestructura de los operadores.

115 millones de líneas telefónicas móviles en México: 93 de cada 100 mexicanos tienen un teléfono celular

$
0
0

Lineas Celulares Mexico 2018

La masificación en México de los teléfonos celulares y los smartphones no es un secreto, sabemos de sobra que en los últimos años se ha dado un gran crecimiento exponencial. La prueba definitiva es el más reciente reporte del Instituto Federal de Telecomunicaciones que revela datos muy interesantes.

Existen 115 millones de líneas celulares activas en el país, según contabilizó el IFT en el primer trimestre de este 2018. Esto se traduce en una teledensidad de 93 dispositivos telefónicos por cada 100 mexicanos. Sí, en serio.

México ha dado grandes pasos

Lo que es aún más interesante es que el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) también revela las cifras históricas del crecimiento de la telefonía móvil en el territorio mexicano desde diciembre de 1990. Es así que podemos ver los importantes pasos que el país ha dado en esta materia.

Lineas Telefonicas Moviles Mexico

En la gráfica superior vemos el incremento interanual de las líneas telefónicas móviles en México desde finales de 1990 hasta el primer trimestre del año en curso cuando alcanzó los 115 millones. Como ya sabíamos, la gran mayoría son de prepago.

Por otro lado, en la gráfica inferior se representa la teledensidad en el país, pasando de 0.1 líneas por cada 100 habitantes en diciembre de 1990 a 14 líneas por cada 100 habitantes 10 años después, posteriormente a 68 líneas activas por cada 100 habitantes en 2008 -fue en estos años en donde se dio el gran salto- hasta finalmente llegar a las 93 líneas por cada 100 habitantes de la actualidad.

Densidad Lineas Celulares Mexico 2018

No cabe duda que México ha avanzado mucho en el campo de las telecomunicaciones, tanto en el ámbito operacional como en el comercial. De hecho, ambas tienen una relación simbiótica pues no puede crecer una sin la otra. ¿Qué tanto más avanzará México en este campo? Afortunadamente quedan muchos años para averiguarlo.

Imagen | Pixabay

¿Qué pasará con el mercado de las telecomunicaciones en México con el Gobierno de AMLO?

$
0
0

Bae8de85 Eee8 4db9 9ac7 01c3cd6a1194

En su momento, cuando todavía era candidato a la presidencia, AMLO proponía en su Proyecto de Nación 2018-2024 para el mercado de Telecomunicaciones el otorgamiento de “concesiones sociales utilizando el espectro en diferentes bandas de frecuencia (700, 1900, 2500, 1700 MHz) que están concesionadas para prestar servicios de telecomunicaciones móviles de voz y datos”.

Si bien la propuesta no suena descabellada y podría lograr la interconexión del país de manera digital. Lo difícil será lograr que los concesionarios de estas bandas subarrienden frecuencias a comunidades y organizaciones no gubernamentales para que ellos las desplieguen a los usuarios.

El posible subsidio de las redes de telecomunicaciones en México podría provocar una caída en la calidad de los servicios que se reciben diariamente.

De momento se plantea que esta acción ocurra en los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Sin embargo, la puesta en marcha de este proyecto, para algunos analistas puede ser inviable ya que sería incapaz de sostenerse con ingresos propios, todo por el simple hecho de subsidiar un servicio que desde hace varios años no recibe aportaciones de este tipo.

Pero es importante mencionar que actualmente existen iniciativas ya en marcha que tienen un fin similar a las propuestas en su momento por el hoy presidente electo, como la Red Compartida, misma que tiene como principal objetivo dotar de conectividad a zonas alejadas del país.

Le lentitud en su puesta en marcha, el cambio de gobierno esta cuestionando la viabilidad de la Red Compartida.

El Gobierno de AMLO buscaría fortalecer al IFT

IFT

Abel Hibert, integrante del equipo de AMLO comentó en su momento en entrevista para Excélsior que la Reforma de Telecomunicaciones solo se concentró en fomentar el desarrollo de la competencia en el país, hecho que logró detonar el desarrollo del sector e impulsar su crecimiento, sin embargo, a decir de Hibert, faltó el impulsó a la cobertura social para lograr la penetración de servicios de banda ancha en aquellas comunidades que aún carecen de estos servicios.

El Gobierno entrante podría lograr el sueño de muchos, eliminar el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a las Telecomunicaciones

Por ahora, uno de los principales objetivos del gobierno entrante será el fortalecimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones, establecer un organismo que coordine los esfuerzos que actualmente se realizan en materia de tecnologías de la información y comunicaciones.

Pero hay dos aspectos que podrían lograr un crecimiento todavía mayor del sector, en caso de implementarse correctamente, y será el de la revisión de los esquemas para el pagos de derechos y de las licitaciones; y el de la posible eliminación del Impuesto sobre Producción y Servicios que se aplica al sector de las telecomunicaciones en México. Lo que provocaría casi de forma inmediata que disminuyan los precios hasta en un 3%.

El miedo a la cancelación de las Reformas Estructurales

Telecom

Entre sus promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador estaba la cancelación de algunas de las llamadas Reformas Estructurales que en su momento propuso y logró implementar el presidente Enrique Peña Nieto.

Es cierto que algunas de las llamadas Reformas Estructurales nacieron con un gran potencial de desarrollo y otras simplemente sin pies ni cabeza, pero en el sector de telecomunicaciones, a pesar de los recortes ocurridos en este sexenio han dado frutos, ya que incluso se habla que el actual presidente tiene la mesa puesta en este sector.

Ya que el gobierno entrante recibirá un mercado de telecomunicaciones maduro y con potencial de crecimiento hacia el futuro. Con precios 43% más bajos en comparación con lo que recibió EPN.

Sin olvidar que hoy en día existe un mayor aprovechamiento del sector y de las frecuencias radioeléctricas. Ya que con el reciente concesionamiento de la banda de 2.5 GHz AT&T y Telefónica tendrán bases para participar y competir.

Sobre este tema, Telefónica México ha dicho que, a pesar de obtener dos bloques de 40MHz en la última licitación, pedirá al presidente electo que se reduzcan los pagos de las licitaciones y costos de derechos.

Vamos a pagar 350 millones de pesos por cada bloque que hemos comprado, pero lo que hace caro al espectro son los derechos anuales. Son los más caros del mundo Eso limita mucho la competencia y la inversión en México.

¿Cuáles serán los retos hacia los próximos seís años?

El reto que tendrá Andrés Manuel López Obrador será por un lado, cumplir con sus promesas de campaña en el sector de telecomunicaciones y por otro garantizar el desarrollo del sector. Mismo que en el gobierno de Enrique Peña Nieto logró mantenerse creciendo a una tasa de 10.5% anual, mientras bajaban los precios un 13% y un 80% más de mexicanos lograban conectarse a Internet, para dar un total de 61% de la población con acceso a la red.

Por último, al gobierno entrante le hace falta pronunciarse al respecto de la Neutralidad de la Red y claro lograr una mayor inclusión digital en el país.

¿Qué operador es el que más invierte en telecomunicaciones en México?

$
0
0

Telecomunicaciones Mexico Inversion 2017

La gran explosión de las telecomunicaciones en México ha desembocado en una gran adopción de líneas móviles, pero ¿qué está detrás de esto? Es decir, sabemos que los diferentes operadores tienen diferentes ofertas, pero las telecomunicaciones van mucho más allá de esto.

La consultora The CIU ha publicado un reporte en donde arroja cifras interesantes sobre la inversión que se ha hecho en materia de telecomunicaciones durante 2017. Lo más llamativo es que 97.1% del total de 63,351 millones de pesos viene del sector privado y el restante 2.9% es del ejercicio público.

El que más gana no es el que más invierte

Si nos enfocamos en el primer apartado, de los 61,484 millones de pesos provenientes de inversiones privadas, una parte proviene de los competidores en el mercado mexicano. Como sabemos, América Móvil es el agente preponderante en nuestro país y se esperaría que sea el que más invierte, pero la situación no es así.

Inversion Telecomunicaciones America Movil Mexico

La gráfica realizada por The CIU muestra que a pesar de que América Móvil tiene casi 60% de los ingresos del mercado de telecomunicaciones en México, invierte menos de un tercio del total. Según la consultora, el porcentaje de inversión equivale a una razón de apenas 7.2 puntos de sus ingresos.

El reporte señala que Televisa es el personaje que más invirtió durante 2017, 20,027 millones de pesos equivalente a un tercio del monto total de inversión del año pasado. En contraste, América Móvil, con una ganancia mucho mayor a la de Televisa, invirtió 19,804 millones de pesos.

Inversiones Telecomunicaciones Mexico 2017

Otra gráfica de The CIU demuestra que la proporción de las inversiones descendió notoriamente respecto a años pasados. Sin embargo, en 2017 destacó Altán como nuevo actor en la escena con una importante inversión de 2,352 millones de pesos destinado a la Red Compartida.

Con el 2018 ya bien avanzado y con importantes promesas por llegar en los años venideros (como la expansión de la Red Compartida de Altán y la esperada entrada de la tecnología 5G), seguramente veremos mucha más inversión en el país, pero ¿de quién? Para eso tendremos que esperar.

Imagen | Pixabay
En Xataka México | ¿Qué pasará con el mercado de las telecomunicaciones en México con el Gobierno de AMLO?


Los postes de CFE podrán ser usados para mejorar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en México

$
0
0

Los postes de CFE podrán ser usados para mejorar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones en México

Buenas noticias para las telecomunicaciones en México. Este segmento ha crecido mucho en los últimos años en cuestiones de oferta comercial, pero las buenas noticias que ahora nos importan se enfocan en la infraestructura, lo cual es bueno para mejorar la calidad del servicio.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha aprobado el uso de los de postes de luz en todo el territorio nacional por parte de empresas de telecomunicaciones, facilitando así la distribución de sus servicios.

Actualmente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene 11 millones de postes de luz en todo México, a los cuales los diferentes proveedores de servicios de telecomunicaciones en el país podrán acceder. Efectuando el respectivo pago, claro está.

Postes Cfe Uso Telecom Mexico

La nueva regulación del CRE, que sustituye a los lineamientos impuestos anteriormente por CFE, se basa en "mantener en todo momento la confiabilidad, continuidad y seguridad en la infraestructura". Es decir, el despliegue de los cables en cada poste será en función del peso y espacio que ocuparán, garantizando el mejor uso de la infraestructura.

Con esta apertura, se espera aumentar el porcentaje de atención al 98% de la población. Los proveedores de servicios de telecom pagarán una comisión por el uso de la infraestructura de CFE con base en el peso de los cables que desplegarán, usando el precepto "el que usa más, paga más". A su vez, este método espera incentivar el uso de materiales cada vez más ligeros.

La nueva disposición entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2019.

Imágenes | IDET | El Economista

El fin de Unefon Ilimitado está cerca

$
0
0

El fin de Unefon Ilimitado está cerca

Unefon Ilimitado fue la gran sorpresa del año en lo que a telecomunicaciones en México se refiere. Sin embargo, nada es para siempre y el servicio está cerca de llegar a su fin. A continuación, vamos a hacer un recuento de todo lo que sabemos y en base a esto, especular sobre las novedades que podríamos ver en 2019.

El inicio de algo grande

A principios de año se presentó Unefon Ilimitado como el primer servicio de navegación ilimitada en México -de la nueva era, claro está. Sin embargo, rápidamente pasó por varios cambios que no fueron del agrado del público, pero que aún así lo mantuvieron como una de las mejores ofertas comerciales disponibles en el territorio nacional.

Unefon Ilimitado Mexico

La primera bomba cayó: Unefon Ilimitado redujo su Política de Uso Justo de 10 GB a 5 GB diarios. Después, tras varios reportes, por fin Unefon rompió el silencio para confirmar que limitó la velocidad de navegación a 5 Mbps en aras de mantener la red en óptimas condiciones para todos sus usuarios.

Si bien la competencia no se hizo esperar, con opciones de Virgin Mobile y Movistar, aún con la opción de Unefón Ilimitado se mostraba superior aún con las mencionadas limitantes. No obstante, como ya mencionamos, todo tiene un final y el de Unefon Ilimitado está cerca. De acuerdo con el registro ante el IFT, la vigencia de Unefon Ilimitado es el próximo 10 de enero de 2019. ¿Qué sucederá en esa fecha?

De momento no sabemos si esta fecha se refiere a que a partir de esta fecha no se podrán hacer más contrataciones de este paquete o bien a que en esta fecha todo usuario de esta modalidad dejará de tener servicio ilimitado por 10 pesos al día. Hemos contactado con AT&T en busca de respuesta en estos aspectos y actualizaremos esta publicación en cuanto tengamos más detalles.

El futuro de las telecomunicaciones en México

Uso Smartphones Mexico 2017

Lo que es cierto es que la llegada de Unefon Ilimitado reavivó la llama de la competencia de las telecomunicaciones en México, con el regreso palpable de los paquetes de consumo ilimitado (con sus respectivos problemas). En este punto, ¿qué podemos esperar de las telecomunicaciones en 2019? De entrada ya sabemos que la llegada de la red 5G, no.

Si hacemos caso al reciente reporte de Open Signal que dice que la calidad de la red de AT&T habría disminuido a causa de Unefon Ilimitado, la verdad es que las probabilidades de ver el regreso completo de este tipo de contrataciones en el país es muy escasa. Al final, Unefon Ilimitado podría hacer sido un experimento que no salió tan bien. Depende de cómo se le mire.

Lo que sí podemos esperar es la aparición de servicio similares, pero con diferencias fundamentales en el tiempo de activación y el límite en la política de uso justo. De hecho, ya hemos comenzado a ver la aparición de estos paquetes, con Telcel dando el primero paso.

Antena Telecomunicaciones Mexico

2019 se perfila como un año interesante en el mercado de las telecomunicaciones en México, y eso en parte es gracias a Unefon Ilimitado. Sin embargo, por ahora deberemos decir adiós a este paquete, pero esperando por un sucesor que seguramente aparecerá más temprano que tarde.

Imágenes | Pixabay

Es oficial: Unefon Ilimitado terminará el 31 de diciembre, esto pasará con los actuales usuarios del servicio en México

$
0
0

Es oficial: Unefon Ilimitado terminará el 31 de diciembre, esto pasará con los actuales usuarios del servicio en México

Hace algunos días reportamos que el fin de Unefon Ilimitado está cerca. La que se posicionara como una de las mejores ofertas comerciales de 2018 en México está próxima a terminar, pero dejando algunas dudas tras de si. Entonces, nos dimos a la tarea de cuestionar a la compañía y por fin hemos recibido respuesta.

Unefon ha confirmado a Xataka México que la fecha límite para nuevas contrataciones de la modalidad Unefon Ilimitado es el próximo 31 de diciembre. Resulta un tanto extraño pues como mencionamos previamente el registro ante el IFT estipula que la vigencia es hasta el 10 de enero. Sin embargo, esta es la confirmación oficial del operador.

Por otro lado, esto aplica únicamente para nuevas contrataciones. Esto quiere decir que los usuarios actuales de la modalidad conservarán el beneficio ilimitado, siempre y cuando cumplan con las condiciones de la oferta. Según lo que estipulan los términos y condiciones en el sitio de Unefon, la única condición importante para mantenerse en la modalidad de Unefon Ilimitado es "realizar una recarga mínima de $70 pesos o acumular recargas por un mínimo de $70 pesos en un período de 30 días".

Unefon Ilimitado Chip Mexico

Ojo, es muy importante mencionar que en el sitio de Unefon, el banner principal muestra claramente como fecha oficial de vigencia el 31 de enero. ¿Esto que significa? Que quizás la vigencia se haya extendido un mes más. Explicamos. La información oficial de Unefon que recibimos es que el fin de contrataciones será el 31 de diciembre, fecha confirmada por esta captura de noviembre pasado. Sin embargo, como ya dijimos, la vigencia se podría haber extendido un mes más como muestra el sitio oficial del operador. Nuevamente hemos contactado con Unefon en espera de más información y actualizaremos con la fecha oficial exacta tan pronto como tengamos más información.

Actualización 28/Dic/2018, 04:35 pm: Unefon confirma que la fecha límite para las nuevas contrataciones es el 31 de diciembre, y NO menciona por qué aparece la fecha de 31 de enero en su sitio web. Si quieren contratar Unefon Ilimitado, que sea ahora.

Lo que queda claro es que la modalidad de Unefon Ilimitado tiene vigencia, ya sea en diciembre o enero las contrataciones terminarán. De hecho, aquí está la respuesta oficial de Unefon en este aspecto:

El 31 de diciembre concluye la oferta Unefon Ilimitado. En este momento no hay planes para extender la vigencia.

En este punto es importante mencionar que "diciembre" puede sustituirse por "enero", dependiendo de la respuesta oficial final que esperamos tener pronto por parte de Unefon.

Unefon Ilimitado: alba y ocaso de una de las ofertas comerciales más llamativas de 2018 en México

$
0
0

Unefon Ilimitado: alba y ocaso de una de las ofertas comerciales más llamativas de 2018 en México

Unefon Ilimitado se ganó varios de nuestros titulares, y con razón pues fácilmente se puede describir como una de las mejores ofertas comerciales de telefonía móvil en México durante 2018. Sin embargo, como todo lo bueno, ha terminado (o algo así) y es por eso que le dedicaremos un espacio más para repasar toda su historia en el mercado mexicano.

Y de repente, todos voltearon a ver a Unefon

Unefon Ilimitado se presentó en el mercado mexicano en marzo de 2018 como la apuesta que trajo de vuelta -momentáneamente- el consumo ilimitado de internet. Lo mejor era su precio, por tan solo 10 peses diarios el usuario accedía a llamadas, mensajes de texto e internet móvil ilimitados.

Sin embargo, era importante leer las letras chiquitas pues el servicio si bien era ilimitado había una Política de Uso Justo de 10 GB cada 24 horas para la navegación en internet. Pasado este consumo, la navegación a máxima velocidad disminuía a 3 Mbps de carga/descarga, pero aún con esto la oferta del OMV de AT&T era bastante tentadora y muy distante de las otras disponibles.

Unefon Ilimitado 300 Pesos Mes

Entonces, haciendo simples matemáticas nos encontramos con que por 300 pesos al mes (10 pesos al día), con Unefon Ilimitado los usuarios mexicanos accedían a llamadas, SMS y 10 GB para navegación en internet cada 24 horas. Sencillamente irresistible.

Los cambios llegaron

Los meses pasaron y al parecer todo iba viento en popa con Unefon Ilimitado, hasta que el primer gran cambio llegó: la Política de Uso Justo se ajustó, dejando la navegación a máxima velocidad en 5 GB cada 24 horas. Es decir, los usuarios de la modalidad vieron reducido a la mitad su capacidad de consumo y no solo eso sino que después de llegar a esta cantidad, la velocidad de navegación se ajustó en 1 Mbps para carga y descarga.

Por otro lado, también se hizo otro cambio menor. Al principio, Unefon Ilimitado se activaba por determinados días, de acuerdo con la recarga participante realizada. Sin embargo, poco después el cobro de 10 pesos por el servicio ilimitado se realizaba diariamente, permitiendo a los usuarios usar su saldo para otras cuestiones en caso de así desearlo.

Unefon Ilimitado Cobro 10 Pesos Diarios

Y esto no es todo. Después de varios reportes en redes sociales hablando de una supuesta limitación en la velocidad de Unefon Ilimitado, la compañía lo confirmó: la velocidad máxima para la navegación se ajustó a 5 Mbps. La PUJ de 5 GB cada 24 horas se mantuvo sin cambios.

Unefon alegó que estos movimientos fueron realizados con el único fin de mantener la buena calidad de servicio para todos los usuarios de su esquema. Posteriormente se supo que la red de AT&T, carrier cuya infraestructura usa Unefon, se pudo haber visto afectada por la gran demanda de los usuarios del servicio ilimitado.

El principio del fin

De cara al final del año, Unefon Ilimitado anunció el término de su vigencia. En este punto es importante mencionar que desde su salida al mercado, Unefon Ilimitado pospuso más de una vez su fecha límite, misma que cambiaba constantemente en las letras chiquitas del sitio web del operador.

La esperanza de que este mismo escenario se volvieron a repetir pronto se apagó. Unefon confirmó a Xataka México que la fecha límite sería el 31 de diciembre pasado, sin embargo hay un detalle interesante que se debe tener en cuenta.

Unefon Ilimitado Mexico

Al finalizar el 2018, la modalidad de Unefon Ilimitado ya no se puede contratar, pero los actuales usuarios pueden seguir haciendo uso del servicio, siempre y cuando cumplan con la única condición de recargar al menos 70 pesos al mes.

Todo parecía ser miel sobre hojuelas para los aún usuarios de la modalidad ilimitada, hasta que la Política de Uso Justo fue modificada nuevamente, dejando en 1 GB cada 24 horas el consumo de internet. Posterior a este consumo, la velocidad disminuye a 500 Kbps, casi de risa. Cabe mencionar que no se especifica la velocidad a la que se nevaga con el gigabyte de consumo diario, aunque teniendo en cuenta el anterior ajuste, se asume que es a 5 Mbps.

Esta nueva PUJ comenzará a aplicar a partir del próximo 18 de enero, y como ya mencionamos solo afecta a la navegación en internet. Las llamadas y mensajes de texto ilimitados en México, Estados Unidos y Canadá se mantienen igual.

Unefon Ilimitado Sim

Como detalle debemos mencionar que a pesar de la confirmación oficial por parte de Unefon que tuvo Xataka México y de que la fecha en el registro del IFT (10 de enero) también ya pasó, el sitio web del OMV sigue ofertando la modalidad ilimitada y menciona como fecha límite el 31 de enero de 2019. No sabemos a qué se deba esto.

Como sea, aún con todos estos cambios Unefon Ilimitado se mantuvo durante gran parte del 2018 como una muy llamativa oferta comercial de telecomunicaciones en México. Ahora, con el gran ajuste que aplicará en los próximos días, podemos dar por concluida esta denominación. Sigue siendo una buena opción, sí, pero que dista mucho de sus orígenes.

Para poner todo esto en contexto, dejamos una tabla que compara Unefon Ilimitado en su inicio y actualmente, tras los dos ajustes que sufrió:

Unefon Ilimitado

Inicio

Primer ajuste

Segundo ajuste

Velocidad de navegación

Máxima, dependiendo de la red

5 Mbps

Se desconoce con exactitud, pero debería ser aún de 5 Mbps

Consumo de PUJ

10 GB cada 24 horas

5 GB cada 24 horas

1 GB cada 24 horas

Velocidad tras aplica PUJ

3 Mbps para carga y descarga

1 Mbps para carga y descarga

500 Kbps para carga y descarga

¿Qué nos depara 2019? Es un año con mucho por delante y con varios promesas, así que esperemos poder disfrutar de atractivas opciones como la que Unefon ofreció el año pasado.

Segundo aire para Unefon Ilimitado: las recargas de 50, 70 y 100 pesos ahora dan 30 días de servicio ilimitado, pero con un truco

$
0
0

Segundo aire para Unefon Ilimitado: las recargas de 50, 70 y 100 pesos ahora dan 30 días de servicio ilimitado, pero con un truco

De Unefon Ilimitado hablamos largo y tendido durante su época de esplendor. Sin embargo, tras los numerosos ajustes que se le hicieron a la oferta, una de las mejores de México durante el año pasado, su popularidad ha decaído de manera considerable. Es quizás por eso que ahora el OMV busca un segundo aire, aumentando los beneficios de su oferta, por realmente nada a cambio.

Más beneficios por menos dinero

La nueva promoción de Unefon Ilimitado es que las recargas de 50, 70 y 100 pesos ahora dan servicios ilimitados por 30 días. Recordemos que la modalidad ilimitada de Unefon originalmente daba servicios ilimitados por 10 pesos al día, lo que se traducía en 5 días por 50 pesos, 7 días por 70 pesos y así sucesivamente. Entonces, alargar la vigencia de estas recargas es la estrategia del OMV para atraer a más usuarios.

Pero, esta nueva promoción tiene un truco que hay que tener muy en cuenta. Por la recarga de 50 pesos obtendremos los 5 días ilimitados y 25 días de llamadas, SMS y WhatsApp ilimitados, es decir que en los servicios incluidos no está presente la navegación en internet con datos ilimitados. Lo mismo sucede con las recargas de 70 y 100 pesos que dan siete y diez días respectivamente completamente ilimitados, y los demás días únicamente con llamadas, SMS y WhatsApp ilimitados.

Unefon Ilimitado Recargas 50 70 100 Pesos 30 Dias Ilimitado Llamadas Sms Whatsapp

También es importante mencionar que las llamadas y mensajes de texto ilimitados desde México se pueden usar incluso para números Unefon de Estados Unidos. Sobre si hay una política de uso justo para los servicios, no hay detalles en el sitio. Finalmente, esta promoción de días adicionales de servicio ilimitado tiene vigencia hasta el 30 de junio, fecha en la que la activación de esta modalidad dejará de estar activa.

Es importante dejar otro detalle en claro. En enero pasado, Unefon terminó con la vigencia de su oferta y ya no permitía nuevas contrataciones, únicamente los usuarios que cumplían con las condiciones y mantenían la modalidad, podían seguir gozando de sus beneficios. Sin embargo, ahora Unefon nuevamente oferta la modalidad ilimitada en su sitio y señala que hasta el 31 de mayo se podrán realizar nuevas contrataciones. Las condiciones y beneficios del servicio son los ya conocidos tras los numerosos cambios.

A México ya no le interesan las llamadas, SMS y redes sociales ilimitadas en los planes de renta, sino los precios bajos

$
0
0

A México ya no le interesan las llamadas, SMS y redes sociales ilimitadas en los planes de renta, sino los precios bajos

Al final de 2018 se reportaron 121.8 millones de líneas móviles en México, cifra que representa un crecimiento anual de 5.5%; y de este total, el 18.3% equivalía a líneas en planes de renta. Ya han pasado varios meses del 2019, así que es buen momento para revisar cómo ha cambiado el panorama de la distribución de redes móviles en el país.

De acuerdo con el más reciente reporte de The CIU, en México existen 22 millones de usuarios de pospago, es decir que 22 millones de mexicanos cuentan con un plan de renta, contabilizados al primer trimestre de 2019. Esta cifra se traduce en un crecimiento interanual de 4.9%, ligeramente menor al porcentaje registrado en los dos años anteriores, según la firma de análisis.

Crecimiento Lineas Moviles Pospago Mexico 2019 El crecimiento de líneas móviles de pospago en México ha disminuido, comparado con años anteriores

Mejores precios y servicios, las principales razones de contratación

El reporte de The CIU señala que la principal razón para dar el salto a esta modalidad son los mejores precios que los operadores suelen ofrecer en los planes de renta en México. 28% de la población refiere esta como principal motivo de contratación, con especial énfasis en las ofertas de datos para navegación.

Es importante notar que atrás ha quedado el consumo ilimitado de servicios como principal factor de contratación, pues apenas 11% de usuarios lo considera como determinante para contratar un plan de renta.

Lineas Moviles Pospago Mexico 2019 Principales motivos de contratación de planes de renta en México

Por otro lado, 26% de menciona que la mayor diversidad y mejor calidad de servicio es la razón de que un plan de renta es mejor opción. Posibilidades como la facilidad del control en el consumo/gasto de servicios, sobre todo en cuestión de megas de navegación, es otro factor que 17% de la población considera como determinante para elegir un plan de renta por encima del prepago.

Vale la pena mencionar que del total de usuarios de pospago en México, el 4% menciona que su principal motivo de contratación es porque no gusta de realizar recargas de saldo períodicas.

Para finalizar, The CIU proyecta que al finalizar 2019 existirán 126 millones de líneas móviles en México. Este crecimiento será a la par del pospago pues se estima que este tipo de suscripciones aumentarán hasta sumar 23 millones, equivalentes a 18.3% del total estimado.

Portada | Pixabay

CFE Telecomunicaciones, la empresa de internet de AMLO en México no podrá operar donde haya servicio de Telmex, Telcel y similares

$
0
0

CFE Telecomunicaciones, la empresa de internet de AMLO en México no podrá operar donde haya servicio de Telmex, Telcel y similares

'CFE Telecomunicaciones e Internet para todos' la empresa pública construida por el presidente López Obrador en torno al cierre de la brecha digital en México, ha recibido ya su título de concesión pública por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Al ser de carácter público, la empresa solo podrá operar en localidades en donde no haya cobertura por parte de otros operadores, como Telcel, AT&T y Megacable.

El tema de fondo es que la empresa pública no puede alterar las condiciones de mercado, al ser un nuevo operador estatal. Así, para evitar posibles distorsiones, la filial de la CFE solo puede operar en localidades que no tengan servicios o productos de internet fijo en hogar. Las localidades tampoco deben contar con redes satelitales que presten servicios de internet, ni tener cobertura garantizada de tecnología 3G o superior.

En caso de que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos llegue a una localidad donde haya un operador particular, entonces el IFT deberá decidir sobre si el despliegue de la paraestatal podrá continuar.

Una concesión de 30 años de vigencia

Ift Concesion Nueva Empresa Cfe Telecomunicaciones

La concesión aprobada a finales de agosto fue publicada este cuatro de septiembre. En ella se especifica que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tendrá la concesión pública concedida por el IFT hasta el viernes 3 de septiembre del año 2049.

Aunque la concesión es clara en cuanto a que el servicio debe ser prestado sin fines de lucro, sí establece que el concesionario, es decir CFE Telecomunicaciones e Internet para todos, sí puede establecer cuotas de recuperación. Las cuotas solo serían aplicables para los servicios de internet doméstico y no para el servicio de internet gratuito en sitios públicos.

Por último, aunque CFE Telecomunicaciones será el encargado de respetar el principio de neutralidad de competencia, si algún otro concesionario se considera afectado por los servicios de la empresa pública, debe denunciarlo ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones quien determinará si en efecto hay distorsiones que corregir o si CFE Telecomunicaciones puede seguir operando con normalidad en una localidad.


Estados Unidos le daría otra prórroga a Huawei, según Politico: seis meses de respiro antes de un —posible— veto definitivo

$
0
0

Estados Unidos le daría otra prórroga a Huawei, según Politico: seis meses de respiro antes de un —posible— veto definitivo

Huawei pasa por una situación difícil, no es un secreto para nadie al tanto del escenario en Estados Unidos. Para agregar más suspenso, en pocos días terminará la actual prórroga que le permite a la compañía seguir haciendo negocios con empresas americanas, sin embargo aún hay esperanzas.

Negocios muy específicos

De acuerdo con Politico, el Departamento de Comercio de Estados Unidos estaría a punto de otorgar una prórroga de seis meses a Huawei. El detalle interesante está en que este permiso estaría específicamente enfocado en que firmas de telecomunicaciones rurales puedan seguir haciendo negocios con el titán chino.

Esta decisión sería resultado de que Wilbur Ross, Secretario de Comercio, estaría al tanto de que muchos proveedores de telecomunicaciones para comunidades rurales dependen de la infraestructura de Huawei. Entonces con esta nueva prórroga, podrían continuar haciendo negocios con la compañía y así seguir proveyendo sus servicios.

Huawei Edificio

Sin embargo, como ya mencionamos, el permiso aplicaría únicamente a este segmento del mercado, impidiendo que Huawei haga "transacciones mayores" con fabricantes de semiconductores, como Intel, Qualcomm y Micron.

En este aspecto, el mismo Ross ha declarado anteriormente que diversas empresas recibirán permisos especiales para hacer negocios con Huawei, aunque nulos detalles adicionales se han compartido, como si por ejemplo Google es una de las empresas que ha apelado a este permiso. Este detalle es importante pues el Mate 30 es el primer smartphone que no incluye los Google Mobile Services, pero tampoco se sabe si este permiso permitiría su inclusión en este dispositivo o aplicaría para futuros lanzamientos. Mientras tanto, en México no se sabe cuándo llegará el Mate 30, o si siquiera lo hará.

La resolución de ambos casos se tendría que dar a conocer, en teoría, el martes próximo, cuando la actual prórroga finalice. Importantes novedades están en camino, lo interesante será ver si son positivas para Huawei.

Por falta de presupuesto el Instituto Federal de Telecomunicaciones cancelará proyectos para 2020 en México

$
0
0

Por falta de presupuesto el Instituto Federal de Telecomunicaciones cancelará proyectos para 2020 en México

Aunque la aprobación del presupuesto de egresos para 2020 estaba prevista para a más tardar el 15 de noviembre pasado, la toma de la Cámara de Diputados por organizaciones campesinos aplazó una y otra vez la sesión correspondiente. Luego de haber mudado la sesión fuera de San Lázaro, diputados han aprobado por fin el presupuesto de egresos.

No todos están contentos. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha emitido un comunicado en el que asegura que tendrá que "cancelar o posponer" proyectos programados para 2020. La dependencia descentralizada encargada de telecomunicaciones en el país asegura haber propuesto un presupuesto con 50 millones de pesos a la baja, respecto al solicitado en 2019, pero el legislativo le ha recortado otros 188 millones de pesos.

En total, el presupuesto del IFT para 2020 será de 1,541.24 millones de pesos.

Mobile Sky Range Antenna Tower Mast 1011408 Pxhere Com

Es importante destacar que el IFT ha contribuido a la recaudación de ingresos públicos del Gobierno Federal con 106 mil millones de pesos; mientras que el costo de operación del Instituto ha sido de una décima parte de lo generado, hecho que se reconoce en el propio dictamen de la Comisión de Presupuesto.

IFT

El Instituto Federal de Telecomunicaciones asegura responder a los criterios de austeridad, motivo por el cual el presupuesto propuesto fue menor al del año pasado. Con el recorte, ahora asegura que deberá tener un proceso de "exhaustivo análisis" para determinar qué proyectos no se realizarán en 2020.

Todo el paquete económico, incluyendo el presupuesto de egresos, deberá ser promulgado por el presidente de la república.

En México los smartphones se renuevan cada dos años: la mayoría de los mexicanos lo hereda o lo guarda, muy pocos lo venden

$
0
0

En México los smartphones se renuevan cada dos años: la mayoría de los mexicanos lo hereda o lo guarda, muy pocos lo venden

Diciembre ya está aquí, por ende la Navidad está a la vuelta de la esquina y eso suele ser sinónimo de regalos. Es por eso que esta época es la ideal -y predilecta para algunos- para renovar su dispositivo. Y aquí es en donde entran las estadísticas de renovación de smartphones en México.

The CIU es la firma que ahora comparte detalles muy interesantes, comenzando con el tiempo de reemplazo de smartphone promedio en el país: 23.6 meses, es decir casi dos años. Más interesante aún es conocer lo que sucede con el dispositivo reemplazado, ya que hay varias situaciones posibles, dependiendo de cada usuario.

Vida después del cambio

La firma de análisis menciona que a lo largo del año 35 millones de usuarios habrán reemplazado su dispositivo, dando como resultado una afluencia de más de 11 millones de dispositivos de segunda mano en México. El reporte ahonda señalando que no todos los dispositivos reemplazados tienen como fin una nueva vida de uso, ya que un gran porcentaje de mexicanos los conservan.

Exactamente las cifras se reparten en que el 29.7% de usuarios heredan su dispositivo reemplazado a familiares o amigos cercanos, mayormente cuando se trata de un smartphone de gama alta. Por otro lado, el segundo comportamiento más común es guardar el dispositivo, con 28.6% de mexicanos siguiendo esta línea.

Smartphone Hredados Reemplazados Mexico 2019 The Ciu

En tercer puesto está la reventa del terminal, con un significativamente menor 15.6% de usuarios con este hábito. De acuerdo con la firma, este relativamente bajo porcentaje se debe a que las ganancias por reventa de equipos suelen ser mínimas, debido a la constante renovación de oferta y competitividad en el mercado.

Es muy importante notar que más de un cuarto del total de dispositivos activos en México tiene la posibilidad de no conseguir una segunda vida: 14% son robados a sus propietarios y 12.1% es extraviado. Es decir, muchos dispositivos pueden no ser usados tras el robo o extravío debido a las medidas preventivas que se impulsan en el país, por lo cual se merma la vida activa.

Finalmente, The CIU menciona que la creciente calidad de los dispositivos es un punto importante para su segunda vida tras el cambio, ya que tan solo 36.2% de los usuarios en México reemplaza su dispositivo por una situación de deterioro irreparable, pantalla rota por ejemplo. Entonces, este aspecto fomenta el mercado de celulares de segunda mano.

Portada | Pexels

En México el 41% de los smartphones son de gama media con precio máximo de 6,000 pesos; solo 7% son de gama alta

$
0
0

En México el 41% de los smartphones son de gama media con precio máximo de 6,000 pesos; solo 7% son de gama alta

Nuevamente The CIU vuelve al ataque con números interesantes del mercado de telecomunicaciones. Ahora, para cerrar el año, comparte -entre otras cosas- la distribución por gamas de los smartphones en México, reforzando datos que ya sabíamos, pero también revelando otros detalles interesantes.

La gama media domina

De acuerdo con el reporte, en México se contabilizan 112.5 millones de smartphones a finales de 2019, con una creciente tendencia a los dispositivos de gama media y alta, según la firma consultora, comparado con los porcentajes registrados el año pasado.

Sin embargo, la gama media es la que más porcentaje de uso registra, con un gran total de 56% de los equipos activos en el país. Más interesante aún, denttod e dte segmento hay una gran diferenciación, con 41% correspondiente a smartphones de gama media-baja, según The CIU, lo cual convierte a este segmento en dominante del mercado nacional.

Smartphones Mexico 2019

A este segmento le siguen la gama baja-baja con 20% de presencia de mercado, gama baja-alta con 17% y al final la gama alta con apenas 7% de market share.

Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que el único criterio de segmentación que usa The CIU es el precio, dejando totalmente de lado las especificaciones técnicas. Entonces, es de esta manera que 41% del total de usuarios de smartphones en México gastan hasta 6,000 pesos en la compra de su dispositivo, mientras el 15% complementario de la gama media-alta suben su gasto hasta los 10,000 pesos, coincidiendo con reportes previos de la misma firma. El porcentaje de mercado que tiene la gama alta reporta un gasto máximo de 27,000 pesos.

Actualmente sabemos que los mexicanos renuevan su smartphone cada dos años, pero con las llamativas apuestas que el mercado mexicano recibe constantemente en la gama media, resaltando las de Samsung, Motorola y Huawei, pero con Xiaomi también esforzándose por ganar terreno, no sorprendería ver cambiar esta métrica el próximo año.

Portada | Pexels

Para que CFE lleve internet a todo México, gobierno federal pagará 871 millones de pesos a empresa que instalará fibra óptica

$
0
0

Para que CFE lleve internet a todo México, gobierno federal pagará 871 millones de pesos a empresa que instalará fibra óptica

CFE Telecomunicaciones fue creado en 2019 con el propósito de cerrar la brecha digital en México de una vez por todas. Lo haría con la ayuda de la llamada fibra oscura, consistente en más de 25,000 kilómetros de infraestructura de cable a cargo de la CFE.

Ahora, la CFE ha licitado un contrato por 871 millones de pesos a Prysmian Group, una empresa de renombre internacional en materia de telecomunicaciones para que instale más fibra óptica en el país. Aunque no se ha confirmado que el proyecto tenga que ver con CFE Telecomunicaciones, Prysmian si dio a conocer que se trata del proyecto de suministro de cable con fibra óptica más grande jamás lanzado en el país, y que su propósito es conectar regiones remotas del país con banda ancha de alta velocidad.

Resta por saber si el proyecto será emprendido totalmente por CFE Telecomunicaciones, o si se trata de uno de CFE complementario a lo que hará CFE Telecomunicaciones con la fibra oscura.

De cualquier manera, todo indica que la fibra oscura en un inicio pensada como insumo principal para ser utilizado por CFE Telecomunicaciones no será suficiente para llevar internet a todo México.

1366 2000 1

El mejor precio ofertado

Prysmian Group es una empresa italiana con actividad reconocida en materia de minería, energéticos, energía nuclear y hasta industria naviera. La licitación ha sido para el proyecto de 'Conectividad Fibra Óptica Red Eléctrica Inteligente', cuya convocatoria fue lanzada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre.

A causa de la licitación, Prysmian diseñará, suministrará e instalará casi 15,000 kilómetros de cables. Casi un tercio será producido en Durango, mientras que el resto será importado desde España.

En las normas de licitación se detalla que el criterio principal para adjudicar la licitación es la oferta económica, de forma que Prysmian fue la empresa que ofreció mejor precio, satisfaciendo los requisitos técnicos y administrativos.

La CFE no ha emitido posicionamiento oficial sobre los detalles del proyecto y su relación con las políticas de cierre de brecha digital en México.

Viewing all 130 articles
Browse latest View live